top of page
Technology

Blog

Seguridad del paciente desde el comienzo: un compromiso con los recién nacidos y los niños

Día Mundial de la Seguridad del Paciente

Mucho más que lograr acreditaciones o cumplir con normas, la seguridad del paciente desde el comienzo implica habitar los conflictos, reconocer vulnerabilidades y provocar cambios reales. En este Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2025, bajo el lema de la OMS “¡La seguridad del paciente desde el comienzo!”, el llamado es claro: garantizar cuidados seguros para todos los recién nacidos y niños.


El desafío de los sistemas rígidos


A pesar de los avances, muchos sistemas de salud siguen priorizando métricas de cumplimiento sobre la experiencia humana. Las estructuras rígidas tienden a centrarse en procesos administrativos en lugar de las necesidades reales de quienes reciben y brindan cuidado.

La integración de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) abre posibilidades enormes, pero también genera nuevos riesgos. Sin marcos éticos, transparencia y cultura de seguridad, la IA puede profundizar inequidades en lugar de reducirlas (Amann et al., 2020; Habli et al., 2020).



El peso de los datos en la seguridad del paciente desde el comienzo


  • Cada año, alrededor de 2,4 millones de recién nacidos mueren en sus primeras semanas de vida, y casi la mitad de esas muertes ocurren en las primeras 24 horas (OMS, 2025).

  • Cada año, entre 5,7 y 8,4 millones de personas que viven en países de ingresos bajos y medianos fallecen debido a deficiencias en la calidad de la atención de salud, lo que representa hasta el 15 % de las muertes en esos países. (Engineering, Medicine; 2018).

  • Cuatro de cada diez personas con enfermedades crónicas no confían en su sistema de salud. Para fomentar esta confianza, la asistencia ha de ser de alta calidad y la experiencia individual, positiva. (OCDE 2025).

  • Se estima que hasta el 80% de los errores en salud son prevenibles con estrategias centradas en la seguridad, la comunicación y el trabajo en equipo (Slawomirski et al., 2017).

  • En países de ingresos bajos y medios, los errores relacionados con medicamentos afectan a 134 millones de personas cada año, provocando más de 2,5 millones de muertes evitables (OMS, 2019).


De los protocolos a las voces que importan


El Design Thinking y el Service Design ofrecen una manera distinta de abordar la seguridad: pasar de protocolos rígidos a la co-creación de soluciones vividas.

“Como enfermera en una unidad neonatal, necesito herramientas simples y confiables para detectar riesgos temprano, para poder actuar sin depender de sistemas complejos.”
“Como padre primerizo, necesito información clara y accesible sobre el cuidado seguro de mi hijo, para poder prevenir errores en casa.”
“Como director de hospital, necesito indicadores que reflejen tanto la seguridad clínica como la experiencia de las familias, para tomar mejores decisiones organizacionales.”

Estos testimonios muestran que la seguridad no surge de arriba hacia abajo, sino desde la co-creación de experiencias donde cada actor es parte del cambio.


Cambiándonos la forma de pensar y preguntándonos: ¿Cómo podemos garantizar que cada recién nacido reciba un inicio de vida seguro, incluso en entornos con recursos limitados?, ¿Cómo podemos usar la IA para reducir riesgos sin perder la mirada humana en el cuidado?, ¿Cómo podemos empoderar a los padres como parte activa de la seguridad clínica de sus hijos?



Estrategias hacia una cultura viva de seguridad del paciente desde el comienzo


  • Cuidar a quienes cuidan: sin bienestar del personal no hay seguridad del paciente. Programas de autocuidado y compasión fortalecen la confianza y reducen el burnout.

  • Prototipar antes que imponer: pequeños cambios en la comunicación, la coordinación de turnos o la entrega de medicamentos pueden ser testeados, ajustados y escalados.

  • Alfabetización en salud e IA: formar tanto a profesionales como a pacientes en el uso crítico y seguro de las tecnologías digitales.

  • Humanizar como estrategia organizacional: integrar la empatía y la compasión en cada política y proceso, recordando que la seguridad también es emocional.


Poster Día Mundial de la Seguridad del Paciente
WPSD

Conclusión: de la norma al propósito


WHO-WPSD

La seguridad del paciente desde el comienzo no se logra con un sello en la pared. Se construye con cada interacción, con cada decisión, con cada oportunidad de prevenir daño. Este Día Mundial de la Seguridad del Paciente nos invita a reconocer que los recién nacidos y niños no pueden esperar: el cambio debe empezar hoy, desde el comienzo.


En Happy Clinic Ideas creemos que la seguridad y la humanización deben caminar juntas. Te invitamos a reflexionar:


  • ¿Qué pequeño prototipo podrías diseñar en tu organización mañana para mejorar la seguridad?

  • ¿Qué conversación pendiente debes abrir con tu equipo para poner al paciente —y a quien lo cuida— en el centro?


Porque el cambio no ocurre solo con normas; se diseña, se vive y se comparte.




📚 Referencias

  • Amann J, Sleigh J, Vayena E. (2020). Digital health and patient safety: challenges and opportunities. BMJ Qual Saf.

  • Habli I, Lawton T, Porter Z, et al. (2020). Artificial intelligence in healthcare safety: State of the art. J Patient Saf Risk Manag.

  • Slawomirski L, Auraaen A, Klazinga NS. (2017). The economics of patient safety. OECD.

  • World Health Organization. (2019). Medication without harm.

  • World Health Organization. (2025). World Patient Safety Day campaign: Patient safety from the start.

  • OMS Europa. (2021). Humanity, empathy and autonomy: Italian study on how to humanize health care systems.

Comentarios


bottom of page