top of page
Technology

Blog

Reescribir la relación médico paciente: nuevas narrativas del cuidado


El eco de nuestras frases cotidianas

“Los pacientes no se cuidan.”“Solo vienen a exigir.”“Los de la privada se quejan de todo.”“Los del público no entienden.”


Estas frases, comunes en todos los niveles del sistema, son más que expresiones: son narrativas que dan forma a la relación médico paciente. Y cuando se repiten sin cuestionarlas, terminan moldeando la cultura del cuidado.

Las palabras no solo describen, también construyen realidad.

consulta clinica

El corazón invisible de cada decisión

Cada encuentro clínico —ya sea en el sector público o privado— implica dos mundos:


  • El conocimiento técnico y la búsqueda de precisión.

  • La historia, valores y emociones del paciente.


Preguntarnos si nuestro pensamiento es a veces demasiado limitado no resta autoridad, sino que nos hace más conscientes. No se trata de renunciar al rigor, sino de ampliar la mirada para incluir lo invisible que guía la decisión: los valores humanos.


En estudios sobre diagnóstico tardío de cáncer de mama, el miedo al resultado o a la pérdida de identidad corporal sigue siendo una de las causas principales (Bonsu & Ncama, 2019; Donkor et al., 2023). No es irresponsabilidad, es una forma de autoprotección emocional. Reconocer eso transforma la relación médico paciente en un espacio de comprensión, no de culpa.

La medicina se mueve por datos, pero las decisiones humanas se mueven por valores.

Tecnología y pensamiento clínico: el nuevo espejo


La inteligencia artificial no reemplaza la empatía, pero sí redefine cómo pensamos y decidimos (Topol, 2019). Nos lleva a confiar más en datos que en narrativas, y a veces refuerza un pensamiento binario: correcto/incorrecto, adherente/incumplido.


La pregunta va más allá de si la IA sustituirá al médico, sino:

¿Estamos dejando que moldee nuestra idea de lo que significa cuidar?

El verdadero reto es usar la tecnología para ampliar la empatía, no para automatizar la relación. La IA puede ayudarnos a entender mejor los valores de cada persona, siempre que no olvidemos que el sentido no está en el algoritmo, sino en la conversación.


Pensamientos limitantes que debilitan la relación médico paciente


1. “Los pacientes no se cuidan”

El comportamiento en salud depende de condiciones sociales y emocionales (WHO, 2021). El autocuidado crece con acompañamiento, no con culpa.


2. “Los de la privada son exigentes”

La exigencia es una forma de miedo. La empatía y la claridad fortalecen la confianza.


3. “Los del público no entienden”

No es falta de comprensión, sino brecha de lenguaje. Explicar distinto es también un acto clínico (Epstein & Street, 2011).


De la narrativa del juicio a la narrativa del sentido


La medicina narrativa propone mirar nuestras frases como síntomas. Cuando decimos “no se cuidan”, muchas veces queremos decir: “me frustra no poder hacer más”. Cambiar la narrativa no debilita la autoridad profesional; fortalece la humanidad del encuentro.

“El paciente difícil no existe. Lo difícil es sostener la empatía en un sistema que no nos cuida ni a nosotros.”

Cómo reescribir la relación médico paciente desde la corresponsabilidad


🌿 Escuchar con intención

Entender la lógica detrás del comportamiento del paciente: miedo, incertidumbre, deseo de control.


💬 Explicar para fortalecer la confianza

La transparencia sobre lo que incluye la consulta o tratamiento es parte del respeto profesional.


🤝 Compartir responsabilidad

Empoderar no es soltar: es acompañar desde la información y la empatía.


🧭 Rediseñar la cultura del cuidado

Cada interacción —desde la recepción hasta la comunicación digital— moldea la relación médico paciente.


Una nueva historia que contar


Podemos sustituir juicios por preguntas:

  • En lugar de “no se cuidan”, pensar: ¿qué necesitan para poder hacerlo?

  • En lugar de “son exigentes”, preguntar: ¿qué les da miedo perder?

  • En lugar de “no entienden”, reflexionar: ¿cómo puedo explicarlo distinto?


Cada palabra puede crear distancia o confianza. Reescribir la relación médico paciente empieza con cambiar cómo nos hablamos entre nosotros.


onversacion médica

Conclusión


No pacientes difíciles, hay historias que piden ser comprendidas. Y no hay profesionales fríos, hay personas que aprenden a protegerse del dolor.


Cambiar las narrativas médicas es un indicador de cambio hacia una cultura del cuidado más empática y corresponsable. Porque el futuro de la salud —humana o digital— se construye con confianza, no con control.


Referencias

  • Bonsu, A. B., & Ncama, B. P. (2019). Delayed breast cancer presentation in Africa: A systematic review of the literature. Cancer Causes & Control, 30(10), 963–972.

  • Charon, R. (2006). Narrative Medicine: Honoring the Stories of Illness. Oxford University Press.

  • Donkor, A., Wiafe, S., Yarney, J., & Blackley, O. (2023). Factors influencing delayed presentation of breast cancer in low- and middle-income countries. BMC Women’s Health, 23(1), 246.

  • Epstein, R. M., & Street, R. L. (2011). The values and value of patient-centered care. Annals of Family Medicine, 9(2), 100–103.

  • Lee, C. N., et al. (2013). Exploring patient values in medical decision making: A qualitative study. PLoS ONE, 8(11): e80031.

  • Mesko, B. (2023). The Future of Artificial Intelligence in Healthcare is Empathy. The Medical Futurist.

  • Morley, J., Machado, C. C., Burr, C., Cowls, J., Joshi, I., & Taddeo, M. (2023). The ethics of AI in health care: A mapping review. BMC Medical Ethics, 24(1), 28.

  • Topol, E. (2019). Deep Medicine: How Artificial Intelligence Can Make Healthcare Human Again. Basic Books.

  • World Health Organization. (2021). Social Determinants of Health and Health Equity. WHO Report.

Comentarios


bottom of page