Atención Centrada en las Personas. ¿Qué barreras enfrentamos para adoptarla como estrategia para una medicina de valor?
- Ximena Hernández
- 5 feb 2024
- 3 Min. de lectura

Cada vez más en Latinoamérica escuchamos el término Atención Centrada en el Paciente, o Atención Centrada en las Personas, lo cual es una buena señal de que estamos abriéndonos al
dialogo.
Sin embargo las corporaciones, organizaciones, empresas, startups, etc, están realmente adoptando la atención centrada?
La respuesta tal vez la asumimos y es aún NO!
Si damos un vistazo al pasado, el diseño centrado lleva varias décadas utilizándose para descubrir nuevos métodos de mejora de los negocio, servicios y productos, etc.
“Camino por el mundo y encuentro objetos nuevos todo el tiempo ¿Cómo sé cómo usarlos?”
Donald Norman a quien se conoce como el padre del diseño centrado en el usuario, desde lo años 80’s las grandes corporaciones de diferentes industrias utilizan la metodología como estrategia líder para el crecimiento de sus negocios. (1)
Entonces sí el diseño centrado en las personas no es nuevo, porque la industria de la salud aún no lo adopta como estrategia de mejora?
¿Qué barreras enfrentamos?
Falta de financiamiento gubernamental
México mantiene una brecha histórica en cuanto a financiamiento, destina más a los intereses de la deuda que a este rubro y, ante la falta de recursos para todos lo niveles de atención —desde consultas en atención básica hasta hospitalización, lo que significa que este gobierno no prioriza aún la innovación como motor para el crecimiento económico del país, por lo que el sector privado es la opción viable que se tiene para invertir y promover la innovación en salud&bienestar y en atención de las enfermedades. (2)
La anatomía actual de la prestación de los servicios
La atención médica dirigida por especialistas y centrada en los hospitales pasa por alto necesidades de salud y bienestar y es costosa en contraste con los servicios centrados en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. La atención primaria sigue planteando un gran reto, reconocimiento limitado, vínculos débiles con niveles superiores de atención y financiación inadecuada.
Estatus quo de los recursos
La distribución de los trabajadores de la salud es desigual, caracterizada por la concentración urbana y los déficits rurales.
Los entornos de trabajo deficientes, la falta de arreglos laborales flexibles, incluida la gestión poco solidaria y el reconocimiento social insuficiente, socavan la moral de los trabajadores de la salud e incrementa el burnout.
Una mala gestión y seguridad de los medicamentos esenciales para prevenir y tratar enfermedades, financiar y regular el suministro de medicamentos influye fuertemente en los resultados de salud y la protección financiera. «Una medicación sin daños» lema de la actual campaña 2022-2023 de la alianza por la seguridad del paciente.
Gobernanza/ Liderazgo
Para LATAM esto significa un reto muy complejo, debido a la estructura política de corrupción y cero centrados en su población (3). Por lo que nos daría este punto para hacer varios artículos solo en esta temática.
Prácticas y estructuras tradicionalistas
Un modelo útil para la generación de conocimientos científicos pero intolerante a la producción de conocimiento mediante otros métodos. Limitando la libertad de hacer las cosas de manera diferente.
Promueve relaciones de poder existentes, y de trabajo en silos construidas invariablemente en torno a los médicos, percibidas como difíciles de desarraigar.
Estatus quo de los profesionales de salud
Un gran trasfondo esta detrás de este comportamiento, como ya mencionamos los ambientes laborales inadecuados, falta de adaptación de la curricular académica en las habilidades del siglo XXI además de las técnicas, etc, y así brindarles a los futuros porfesionales un sistema más integrado a los objetivos mundiales.
Cambiar paradigmas será un trabajo de compromiso continuo para ir transformando modelos centrados en los profesionales así como en los pacientes.
¿Cómo cambiamos la narrativa?
La respuesta del sistema de salud a estos retos y tendencias cambiantes requiere soluciones innovadoras que se centren en los usuarios finales como una prioridad. Buscando mejores resultados en el bienestar y mejorar la vida de todos nosotros.
Para acelerar la ganancia en los resultados de salud y reducir las desigualdades, los sistemas deben ser financieramente viables, aptos para su propósito, centrados en las personas y basados en evidencia.
Por ello adoptar #diseñoscentradosenlaspersonas son una prioridad estratégica para adaptarse al mundo de hoy y permanecer en el sistema.
Síguenos si quieres saber más cómo lograr vivir la experiencia de un proyecto centrado en tu organización, empresa, hospital, clínica, consultorio etc.
Te compartimos dos estrategias mundiales que incentivan la adopción del modelo para alcanzar objetivos universales en salud.
Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/
Global Coalition for Health Systems Transformation: https://www.weforum.org/global-coalition-for-value-in-healthcare
Comments